Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades -Física y Química- y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por méritos propios.
Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.
La Real Academia de las Ciencias de Suecia galardonó a Marie Curie con el premio Nobel de Física en 1903, junto a su marido y Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel». Fue la primera mujer en recibir tal galardón. Al principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia, el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler, avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie. En respuesta al reclamo, la incluyeron en la nominación.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), 8910 técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos -el polonio y el radio-. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.
La vida de Marie Curie no fue fácil. Se quedó viuda de su marido Pierre en 1906 y cayó en una profunda depresión. En la primavera de 1910 –el mismo año en que publicó su Tratado sobre la radiactividad- hubo un cambio en la vida de Marie. Poco después de abandonar el luto reconocía a sus amigos que había iniciado una relación con Paul Langevin, científico de gran talento que había sido uno de los discípulos más aventajados de Pierre. Durante años los dos, Marie y Paul, cultivaron una amistad que con el tiempo tornó en algo más íntimo. La relación sin embargo se topó con un grave obstáculo: Langevin estaba casado. Cuando la noticia se hizo pública, la prensa sensacionalista atacó duramente a Marie Curie se la señaló como una “rompe hogares”, una extranjera a la que se le exigía que regresara a Polonia. Las acusaciones estuvieron teñidas además de un voraz antisemitismo. En 1911, cuando se le concedió su segundo Nobel, varios integrantes de la academia sueca le recomendaron no ir, pero ella, apoyada entre otros por Albert Einstein, asistió a recibir el premio.
Tras los feroces ataques de la prensa y la opinión pública, la relación entre Curie y Langevin volvió al terreno de la amistad y la camaradería profesional. Muchos años después ambas familias emparentarían. El nieto de Paul, Michel, se casaría con la nieta de Marie, la física nuclear Hélène Langevin-Joliot.
A pesar de tener 2 nobeles en Física y en Química no fue hasta 1995, bajo el gobierno de Miterrand que se trasladó el cuerpo de Marie al panteón de París, haciendo el reconocimiento oficial de su gran labor como científico.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie
* Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 Nº 3 año 2006; 139-145.
* HISTORIA DE LA RADIOLOGIA
* MARIE CURIE, UNA GRAN CIENTIFICA, UNA GRAN MUJER
https://mujeresconciencia.com/2018/06/21/el-trastorno-depresivo-de-marie-curie/